lunes, 16 de enero de 2012

Una foto del Nobel



Esta vez, señores, voy a empezar así: érase una vez una mujer. Amalia. Había llegado después de todos los mares, lavada por todas las aguas, después de las más ásperas tristezas, dispuesta. Y era yo. Con ella. Era-del-año-la-estación-florida, era el cuerpo en el principio, era una pareja, ese monstruo. Tan vergonzoso y tan feliz todo. Cartagena, la muralla, el desolado Café del Mar en la atalaya, las cinco y pico de la tarde, el cielo, el sol y el caribe que se encendían fosforescentes si pedías una Club Colombia. Y fueron dos cervezas, cuatro cervezas mientras descansábamos juntos de haber estado tan juntos tantas veces en tan poquito tiempo, incansables en la suite menos sofisticada del Santa Teresa. Que se fueran los ahorros, la capacidad de crédito, el cuerpo y el alma –si es que existe–. Que desdijeran de nosotros los vecinos, que el personal se hastiara de las quejas de esos tres pobres gringos, padres de familia, por las órdenes, los gritos, los espasmos que se producían sin conciencia al interior de la habitación 2234, al fondo del pasillo, y que retumbaban pornográficos en las que algún día fueron las castas bóvedas de las carmelitas descalzas. Bendito sea Dios. Que se acabara el mundo. Lo que antes era sueño, en ese momento era posibilidad, destino. Se trataba de despedirnos, de agotarnos, de acabarnos en ese adiós absoluto que comenzó justo al reencontrarnos. Y que sería breve y que terminaría ahí, que terminaba ahí, justo ahí, a las cinco y pico, en la muralla, en el desolado Café del Mar, en la-estación-florida, en las Club Colombia y etc. De golpe, tres mesas más allá, del lado de los cañones, cuando sonreíamos a la Nikon que dejaría morosa constancia del delirio, alcancé a ver que llegaba una pareja setentona, muy bien puesta, toda de lino blanco, toda muy fina, muy cara. La señora tenía puestas unas grandes gafas oscuras y el señor unas Armani de sol discretas, y por discretas todavía más bellas. Canoso. Su cuerpo se debatía entre la robustez y la templanza producto de dos horas de ejercicio cada mañana. Es Mario Vargas Llosa, dije. Volvimos a mirar, atónitos, y no quedó lugar para las dudas. La mujer que lo acompañaba era Patricia Llosa, su prima, su esposa. Entonces, ¿cómo no especular acerca de lo que estaba terminando? Amalia ahí, y yo, no éramos más que la subdesarrollada repetición del encuentro entre Pluto y Lucrecia en esa novela injustamente menospreciada que se llama Los cuadernos de Don Rigoberto. Así se lo dije, pero Amalia no había leído el libro. Muy modesta, muy pobre, muy vulgarmente si quieren, pero éramos el remake, el eterno retorno de lo mismo. Sí, yo sé que no me creen, es el colmo. El puro colmo de todo. Páginas 49 a 86 en la edición de Punto de Lectura. Pero esto, señores, es autobiografía, no ficción. Yo tampoco me lo creo, pero es verdad. Y agárrense porque termino. Pidámosle una foto, sugirió Amalia, feliz, hermosa, conmovedora. Me extendió la cámara y miró donde la perfecta pareja examinaba la carta. Hice un gesto de incredulidad y dije que estaba bien así, que ni todos los premios nobel –vivos  o muertos– iban a permitir que yo me distrajera de ser ese Pluto y ella esa Lucrecia.  Amalia insistió. Yo, por esa concentración, no podía negarme a nada. Cogí la cámara, coqueteándole, rendido, y caminé hasta ellos. Me vieron llegar. Vi en sus gestos la molestia, la ofuscación de verse interpelados por un perfecto estúpido armado con una máquina de fotos. Casi me devuelvo. Amalia me aupaba desde el otro lado. Perdón, perdón, les mendigué. Asco, me miraron con asco. No, alcanzó a decir Patricia Llosa, la prima, la esposa. Sin dejarla seguir les supliqué. Les conté que, en últimas, lo que estaba terminando entre esa mujer y yo, sí, allá, a tres mesas, era tal cual el viaje que el buen Pluto le había propuesto a Lucre en Los cuadernos. Pronuncié así: Lucre, Los cuadernos. Y que si algo hacía falta para el milagro era esa foto. El Nobel aceptó, sonriendo. Patricia Llosa, la prima, la esposa, también sonrió. No era creíble, pero tampoco podía ser mentira. Les entregué la cámara. Está lista ya, le dije a Vargas Llosa, no sin antes advertirle que mejor si podía tener en el cuadro algo de atardecer. Caminé hasta nuestra mesa. Amalia me miró sin saber cómo mirar. Junté las sillas. La abracé por el talle. Miramos al escritor, a la cámara. Clic. Ahí está la foto. Muchas gracias don Mario, le dije cuando me devolví por la cámara. Muchas gracias, maestro, le dijo Amalia desde el otro lado. Ya hace rato Patricia Llosa, la prima, la esposa, se había retirado, rabiosa. Después, Amalia y yo pagamos. Pagué, digo. Bajando la rampa nos despedimos para siempre. Ella se quedó con la cámara, era suya. Bendito sea este recuerdo.

ESTEBAN GIRALDO


jueves, 12 de enero de 2012

Lvis Mejía – Zupranada




En principio debo mencionar que esta es mi primera reseña de un disco internacional, hasta el momento había mantenido la firme intención de hablar sobre discos de origen colombiano. El artista del que hablaré es de origen mexicano y reside hace varios años en Hamburgo; tiene algunos rasgos punk en su vestir, pero digamos que tal vez es sólo cuestión de estilo y que de seguro a “Claudita” le gusta como lleva el cabello: con el mohicano, como le dicen en el país de la tortilla a lo que nosotros llamamos cresta.

Es curioso, algunas veces la persona se parece a su hacer. Este es el caso. Lvis –se pronuncia Luis– es un joven artista al que alguna vez le dio por la filosofía y llegó a Alemania buscando no sólo germánicas sino el pensamiento fuerte. Lo intentó y siguió su camino por el lado del arte.

Aunque en los momentos actuales etiquetar algo como arte sonoro es la manera más fácil de catalogar una expresión sonora difícil de hacer encajar en un género –o géneros– musicales, no todo es “arte sonoro”. Lo de Lvis, sí. Lvis es un artista visual que decidió recorrer varios caminos y producir sus representaciones sobre los mismos.

Zupranada es su primer álbum, un de-todito-picante donde el artista explora diversos ámbitos de lo sonoro, referenciando a sus grandes maestros. Escuchándolo tengo imágenes mentales donde veo un Aphex Twin vendiendo mangos en cualquier playa suramericana y a Olivier Messiaen grabando pájaros en compañía de Satie y Cage; o las tortugas ninjas (Leonardo da Vinci, Rafael SanzioMiguel Ángel y Donatello) teniendo una conversación de chat.

El terreno donde se mueve Lvis es el de la creación y para él lo menos importante es el medio. No se anda con pavadas como “abajo el arte sonoro, arriba Supercollider”. Lo que Lvis quiere decir lo dice en una obra a la que además de referentes y medios, le sobran argumentos.

No siendo más y para no cansarlos con palabrerías de un “pinche negro”, recomiendo que se creen su propia impresión de  Zupranada: www.luismejia.net


JOSÉ GALLARDO A.